Las activistas zenúes, Yina Marcela Ortega, Yusleida Pineda y Judith Johana Navarro este martes en el Parlamento Europeo en Bruselas.
Las activistas zenúes, Yina Marcela Ortega, Yusleida Pineda y Judith Johana Navarro este martes en el Parlamento Europeo en Bruselas.
Foto
EFE

Share:

Comunidad Zenú denunció dificultades para implementar acuerdo de paz en su territorio

Lo manifestaron ante el Parlamento Europeo en Bruselas, Bélgica.

Una delegación de activistas del pueblo indígena Zenú denunció este martes en Bruselas, donde participaron en una conferencia en el Parlamento Europeo, las dificultades en la implementación del acuerdo de paz de 2016 firmado entre el gobierno colombiano y las FARC.

Las activistas realizaron durante los últimos dos años un seguimiento de la puesta en práctica del "capítulo étnico" en los acuerdos de paz de 2016, señaló en declaraciones a EFE Yusleida Pineda, consejera de la mujer del pueblo Zenú.

"A lo largo de los años el pueblo Zenú se ha encontrado en un conflicto entre los diferentes grupos paramilitares que se encontraban en la región, a consecuencia de ello ha habido desapariciones forzadas, lideresas asesinadas, mujeres violadas y mucha gente que aún tiene miedo", explicó.

Según Pineda, esa situación les llevó a pensar en crear un informe, llamado 'Caminos de paz', que midiera "cómo se estaba implementando el proceso de paz" en el que se analizan "cada uno de los puntos del acuerdo de paz: la reforma integral, la participación política, el fin del conflicto, drogas y cultivos ilícitos y víctimas".

"Hemos encontrado que la implementación del acuerdo de paz a nivel nacional puede estar en un 40 o 50 %, pero en el caso de las comunidades indígenas está en cero porque hay desconocimiento incluso en las autoridades locales", dijo.

Te puede interesar: “Material altamente adhesivo” hizo aparecer más sufragios en votación del Senado

En concreto, Pineda comenta que la implementación del acuerdo de 2016 en el territorio habitado por la comunidad Zenú es "muy poca" debido a que "el enfoque inicial del acuerdo no está relacionado con las realidades de las comunidades étnicas".

"El acuerdo de paz no tuvo en cuenta quiénes eran los responsables, no se tienen montos establecidos para cada una de las actividades que se previeron", señaló.

Por su parte, la activista Judith Johana Navarro dijo a EFE que, a pesar de que en 2009 se reconoció a su pueblo como en peligro de extinción, "todavía hay patrones de desplazamiento en las mujeres jóvenes" y le preocupa "qué le van a entregar a los herederos y herederas" de su comunidad.

En relación a las causas del desplazamiento de personas, la activista social Yina Marcela Ortega cree que "históricamente el pueblo Zenú se ha desplazado por diferentes razones", una de ellas es la explotación minera y energética que ha reducido "su territorio", como la construcción de una planta hidroeléctrica que obligó a desplazarse a sus ancestros ubicados en el alto Zinú del departamento de Córdoba, y también, los conflictos armados.

En la misma línea, Ortega pidió al gobierno que "empiece a adoptar medidas que permitan que la gente no abandone su territorio por falta de garantías en los derechos de la población como la salud, la educación y el desarrollo económico".

Te puede interesar: Corte absuelve al embajador León Fredy Muñoz en caso de narcotráfico

"Es importante que desde la cooperación internacional se le ponga mucha vigilancia al desarrollo de las actividades que realizan las empresas extranjeras porque tiene que haber una responsabilidad corporativa para la garantía de los derechos de las comunidades indígenas", dijo.

Ortega señala que con su visita al Parlamento Europeo quieren que la comunidad internacional reconozca la "responsabilidad compartida" respecto al conflicto armado colombiano porque en "muchas ocasiones estos conflictos han sido propiciados por recursos internacionales".

Además de ello, Ortega reclama que el gobierno reconozca los "territorios que eran del pueblo Zenú antes de la colonia".

"El estado español fue quien señaló la titularidad de resguardo colonial a partir de la emisión de la escritura colonial 1060 emitida en 1773, pero el Gobierno no ha reconocido la extensión total que aparece en la escritura. Reclamamos a estos gobiernos europeos para que exijan al gobierno colombiano que reconozca la escritura colonial y los territorios ancestrales del resguardo Zenú se devuelvan a su comunidad porque se nos están reduciendo los territorios", señala Ortega.

EFE

Más sobre este tema: